sábado, 30 de agosto de 2025

SEMANA 30 TALLER 20: Triángulos y Clases de ángulos(repaso)

TRIÁNGULOS

Objetivo

Reconocer, clasificar y calcular el área de los triángulos, aplicando sus propiedades en situaciones cotidianas.

DBA (Desempeño Básico de Aprendizaje)

  • Identifica las propiedades de los triángulos según sus lados y ángulos.

  • Calcula el área de diferentes tipos de triángulos aplicando la fórmula correspondiente.

  • Resuelve ejercicios prácticos relacionados con triángulos en contextos reales.


1️⃣ ¿Qué es un triángulo?

Es un polígono que tiene tres lados, tres vértices y tres ángulos.

📌 Elementos del triángulo:

  • Lados: segmentos que lo forman.

  • Vértices: puntos donde se unen los lados.

  • Ángulos: espacios entre dos lados.


2️⃣ Clasificación de los triángulos

🔹 Según sus lados

  1. Equilátero

    • Los 3 lados son iguales

    • Los 3 ángulos miden 60°

  2. Isósceles

    • Tiene 2 lados iguales y 1 diferente.

    • Dos ángulos son iguales.

  3. Escaleno

    • Todos los lados son diferentes

    • Todos los ángulos son distintos.


🔹 Según sus ángulos

  1. Acutángulo

    • Todos los ángulos son agudos (miden menos de 90°).

  2. Rectángulo

    • Tiene un ángulo recto (90°).

  3. Obtusángulo

    • Tiene un ángulo obtuso (más de 90°).

¿Qué es un triángulo rectángulo?

Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto (de 90°).
Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos, y el lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa, que además es el lado más largo.

Elementos del triángulo rectángulo:

  • Catetos: Son los dos lados que forman el ángulo de 90°.

  • Base y altura: Generalmente, uno de los catetos se toma como base, y el otro como altura.

  • Hipotenusa: Es el lado opuesto al ángulo recto, y siempre es el lado más largo del triángulo.










Área del triángulo

La fórmula general para el área de cualquier triángulo es:




📌 Base: cualquier lado del triángulo.
📌 Altura: segmento perpendicular desde la base al vértice opuesto.


✅ Ejemplo

Un triángulo tiene base = 8 cm y altura = 5 cm.











3️⃣


REPASO: TIPOS DE ÁNGULOS.

1. ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS

Dos ángulos son complementarios cuando la suma de sus medidas es 90°.

Ejemplo:
Un ángulo de 30° y otro de 60° son complementarios porque:
30° + 60° = 90°

Gráfico en texto:

| |\ | \ |__\ 60° 30°

2. ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS

Definición:
Dos ángulos son suplementarios cuando la suma de sus medidas es 180°.

Ejemplo:
Un ángulo de 110° y otro de 70° son suplementarios porque:
110° + 70° = 180°

Gráfico en texto:

<-----|-----------> 110° 70° Ángulo 1 + Ángulo 2 = 180°

3. ÁNGULOS ADYACENTES

Definición:
Dos ángulos son adyacentes cuando comparten un lado y un vértice, y están uno al lado del otro, sin superponerse.

Ejemplo:
Ángulo AOB y BOC, comparten el lado OB.

Gráfico en texto:

A \ \ 30° \_ O________ C 150°

4. ÁNGULOS CONSECUTIVOS

Definición:
Son aquellos que comparten un lado y un vértice, pero pueden o no sumar 180° o 90°.

Diferencia con adyacentes:
Todos los adyacentes son consecutivos, pero no todos los consecutivos son adyacentes (los consecutivos pueden estar dentro de una figura como un polígono).

Ejemplo gráfico:

A |\ | \ |__\___ B C ÁnguloCAB yABC son consecutivos.

5. ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE

Definición:
Son ángulos formados por dos rectas que se cruzan. Son iguales y están uno frente al otro respecto al vértice.

Ejemplo:
Si dos líneas se cruzan, se forman 4 ángulos. Los que están frente a frente son opuestos por el vértice.

Gráfico en texto:

\ 60° / \ / \ / X / \ / \ / 60° \

6. ÁNGULO CÓNCAVO

Definición:
Un ángulo cóncavo es aquel que mide más de 180° y menos de 360°.

Ejemplo:
Un ángulo de 270° es cóncavo.

Gráfico en texto:

(Abre como si fuera más de media vuelta) ↖ \ \____ / ↓

7. ÁNGULO CONVEXO

Definición:
Un ángulo convexo es aquel que mide más de 0° pero menos de 180°.
(Es el tipo de ángulo más común en figuras planas y polígonos convexos.)

Ejemplo:
Un ángulo de 120° es convexo.

Gráfico en texto:

A \ \ \ \ B_______C Ángulo ABC = 120°

TALLER 20 (GEOMETRÍA)    

TEMA: Triángulos y sus clases ( debes traer regla, transportador, lápiz y borrador para esta clase)



    3. Realice un mapa conceptual de las clases de triángulos según la medida de sus lados y la medida de sus ángulos.

TALLER 21    Tema: área de triángulos, clases de ángulos, triángulo rectángulo.

1. Calcule el área de los siguientes triángulos, haciendo la gráfica y los procedimientos completos.




2. Dibuje un triángulo rectángulo y marque su base, altura, hipotenusa.

3. Dadas las figuras siguientes, escribir en el paréntesis EL NÚMERO correspondiente a la figura:


       


Tomado de https://www.webcolegios.com/file/67babc.pdf

martes, 19 de agosto de 2025

 

TALLER DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO SEGUNDO PERÍODO.

Grado: Sexto
Periodo: Segundo
Objetivo: Reforzar habilidades matemáticas fundamentales mediante el desarrollo de ejercicios que incluyan procedimientos detallados, sin uso de calculadora.

INSTRUCCIONES

  • El taller de recuperación se hace en hojas de block, se debe estudiar y sustentar( si usted hace el taller, pero no lo sabe sustentar, entonces no gana la recuperación).
  • Los cuadernos de geometría, estadística y matemáticas debe ponerlos al día.
  • Los talleres que le quedaron faltando del segundo período, debe hacerlos en el cuaderno.
  • Todos los puntos del taller deben tener procedimientos completos paso a paso y sin calculadora.
  • Es fundamental que se sepa las tablas de multiplicar y dividir muy bien, sino, no pasa el refuerzo.
  • Después de que los padres de familia reciban los boletines de calificaciones el 29 de agosto, el estudiante tiene únicamente dos semas para entregar y sustentar el refuerzo.
  • Si el estudiante no sabe sustentar el taller, no se recibe este( por eso hay que estudiarlo muy bien).

1. NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS

Instrucciones: Clasifica los siguientes números en primos o compuestos. Escribe todos sus divisores y justifica tu respuesta con el procedimiento completo.
NO USAR CALCULADORA.

a) 17
b) 25
c) 2
d) 49
e) 31

2. MÚLTIPLOS Y DIVISORES

Instrucciones:
a) Escribe los 5 primeros múltiplos de 4, 6 y 9.
b) Escribe todos los divisores de 18, 24 y 36.

Haga el procedimiento.

3. DESCOMPOSICIÓN EN FACTORES PRIMOS

Instrucciones: Descomponer en factores primos. Escribe paso a paso y la respuesta.

a) 48
b) 60
c) 90
d) 72

4. CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD

Instrucciones: Aplica los criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10. Explica paso a paso por qué el número es o no divisible.

a) 240
b) 135
c) 560
d) 720

5. POTENCIACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Instrucciones:
a) Escribe las potencias de 2 y 3 desde la 1ª hasta la 5ª.
b) Escribe cada potencia como producto de factores repetidos (por ejemplo: 2³ = 2 × 2 × 2).
c) Señala la base, el exponente y el resultado.
d) Explica qué representa la potencia.

6. RADICACIÓN DE NÚMEROS NATURALES

Instrucciones: Halla las raíces cuadradas mediante la descomposición en factores primos.
Muestra los pasos y señala los términos:

  • Radicando
  • Índice
  • Raíz
  • Factores primos

a) √64
b) √81
c) √144

7. VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS

Instrucciones: Clasifica las siguientes variables con frases completas. Indica si son cualitativas o cuantitativas.

  • Color de ojos de los niños de sexto grado
  • Edad de los estudiantes de sexto grado
  • Altura de los estudiantes
  • Género de los estudiantes
  • Número de hermanos que tiene cada estudiante

8. POBLACIÓN, MUESTRA E INDIVIDUO

Situación: “Una investigación se realizó con 30 estudiantes de sexto grado para conocer sus hábitos de estudio.”
Responde:

  • ¿Cuál es la población?
  • ¿Cuál es la muestra?
  • ¿Qué sería un individuo?

9. PORCENTAJES

Instrucciones: Resuelve sin calculadora y con procedimientos en cada numeral

a) ¿Cuál es el 25% de 200?
b) En una clase de 40 estudiantes, el 60% aprobó el examen. ¿Cuántos aprobaron?

10. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN POR UNA CIFRA

Instrucciones: Usa el algoritmo tradicional (en columna).
NO USAR CALCULADORA.

a) 356 × 9
b) 842 × 8
c) 495 ÷ 9
d) 864 ÷ 8


domingo, 3 de agosto de 2025

SEMANA 27 -28-29 TALLER 19: Mínimo Común Múltiplo (M.C.M) y Máximo Común Divisor(M.C.D)

Aprendizajes esperados:

Desarrollo del pensamiento numérico y resolución de algoritmos matemáticos identificando números pares, multiplicaciones con números naturales terminados en cero, descomposición de un número en factores primos y hallar el Máximo común Divisor.

Ámbitos conceptuales: 
Descomposición de un número en factores primos, mínimo común múltiplo, Máximo común divisor).
¿Qué es factorizar?
Factorizar es escribir un número como la multiplicación de otros números.
Por ejemplo, factorizamos el número 12.
12 = 3 x 4
12 = 2 x 6
12 = 1 x 12

Los tres casos son ejemplos de factorización.

En esta entrada vamos a explicar paso a paso cómo factorizar o descomponer un número en números primos.

Vamos a factorizar el 12.
Paso 1
Escribimos el número que queremos factorizar seguido de una línea vertical.
Factorizar 12
Paso 2
Buscamos el menor número primo divisor de 12. En nuestro ejemplo sería el 2.
Factorización de un número
Paso 3
A continuación hacemos la división de 12 entre 2 y el resultado lo escribimos debajo del 12.
Descomposición en factores primos
Paso 4
Repetimos el proceso. Buscamos el menor número primo divisor, en este caso, del 6. Como es un número par, de nuevo el 2 es el primo menor y lo escribimos al lado del 6.
Descomposición de un número en factores primos
Paso 5
Volvemos a hacer la división de 6 entre 2 es igual a 3 y lo escribimos debajo del 6.
Factorizar 12
Paso 6
Volvemos a repetir el proceso. ¿Qué número primo es divisor de 3? El 3 mismo.
Descomposición en factores primos
Paso 7
Hacemos la división. 3 entre 3 es igual a 1.
Factorizar 12
Paso 8
El proceso finaliza cuando hayamos llegado al 1. Nos quedamos con la segunda columna.
Factorizar
Y ya podemos expresar nuestro número como multiplicación de factores primos:

Factorizar 12

Siguiendo en orden estos pasos conseguimos descomponer un número en factores primos.

Todos los números se pueden expresar como multiplicación de factores primos. 

Tema: m.c.m. y M.C.D.

Objetivo: Calcular el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o más números usando los métodos de descomposición en factores primos y por búsqueda de múltiplos o divisores.
DBA: Identifica los múltiplos y divisores comunes entre números naturales para resolver situaciones problemáticas.

Objetivos: 

  • Conocer y calcular el mcm y el MCD por descomposición factorial de los números.
  •  Comprender y aplicar el mcm por los múltiplos comunes de los números.
  •  Comprender y aplicar el MCD por los divisores comunes de los números.

VER LOS VIDEOS: 

Mínimo común múltiplo de las dos formas

Máximo común Divisor de las dos formas

Cómo descomponer un número en factores primos?


Mínimo común múltiplo (m.c.m)


El (m.c.m.) nos permite conocer cuál es el número más pequeño que es múltiplo de un determinado conjunto de números. Existen dos formas para hallar el m.c.m:


Ver video clic


Primera forma: 

Para hallar el mínimo común múltiplo de dos o más números debemos de descomponer el número en factores primos. Por ejemplo:
Hallar el  mínimo común múltiplo (m.c.m) de 72 y 50: 

Se descomponen simultáneamente los números 72 y 50:
El m.c.m es la multiplicación de los factores primos que resultaron: 
m.c.m (72,50) = 2 x 2 x 2 x 3 x 3 x 5 x 5 

O sea: 8x 9x25
            72x25=1800     entonces el m.c.m (72,50)=1.800

Segunda forma:

Buscando los múltiplos de los números dados , luego escogemos los que son comunes y de allí buscamos el menor de los comunes( ese será el m.c.m)

Los múltiplos de un número son los que obtienes cuando lo multiplicas por otros números.

Ejemplo uno: Hallar el m.c.m. de 2 y 3

Debo saberme la tabla del 2 y del 3, así:

Vamos a ver los múltiplos comunes de 2 y de 3 (  o sea los que se repiten)


Escogemos el menor de ellos que es 6

Entonces m.c.m ( 2, 3) = 6

2. Ejemplo: Averiguar el m.c.m. de Sacar el m.c.m. de 20 y 10:
20 = 20, 40, 60, 80.....


10= 10, 20, 30, 40....


20 es el múltiplo menor que es común a ambos números. Entonces: m.c.m(20,10) = 20

Máximo común Divisor ( M.C.D)


El máximo común divisor de dos o más números naturales (enteros positivos) es, como su nombre indica, el mayor de los divisores comunes a dichos números. 

Hay dos formas para hallar el Máximo Común Divisor: 

Primera forma: Buscamos todos los divisores de los números dados y señalamos los que son comunes, luego escogemos el mayor de ellos.

Ejemplo: 

Hallar el máximo Común Divisor de 6,12,18


Los divisores de 6 son ⇒ 1, 2, 3, 6
Los divisores de 12 son ⇒ 1, 2, 3, 4, 6, 12
Los divisores de 18 son ⇒ 1, 2, 3, 6, 9, 18

Los divisores comunes de 6, 12 y 18 son ⇒ 1, 2, 3, 6

Como el mayor es 6, el M.C.D. (6 , 12 , 18) = 6

Segunda forma: 
También existe otro método que es descomponiendo en factores primos, por descomposición  simultánea:


M.C.D.( 36,54,90) = 2x3x3: 18

Observe, que el 2, 3, 5 los dejé así porque los tres números no se podían dividir a la vez por el mismo número; entonces hasta ahí llegamos y quedan sin descomponer.



Taller 19  
 
Tema: Mínimo común múltiplo(m.c.m) y Máximo Común Divisor(M.C.D)

1. Hallar el m.c.m de 18, 24 y 36 de la forma larga y corta ( las dos formas explicadas en clase)

2. Hallar el M.C.D. de 20, 30 y 40 de la forma larga y corta ( Las dos formas explicadas en clase)


VER ESTOS VIDEOS QUE TE PUEDEN AYUDAR A REFORZAR EL TEMA. Sólo hacer clic cobre el link azul.






sábado, 19 de julio de 2025

SEMANA 24 -25-26 TALLER 18: RAÍZ CUADRADA Y CUBICA DESCOMPONIENDO EN FACTORES PRIMOS.

    

21 al 25 de julio

Objetivo

Que el estudiante comprenda y aplique el concepto de raíz cuadrada y cúbica como la operación inversa de la potenciación, utilizando la descomposición en factores primos para encontrar raíces exactas de números naturales, desarrollando habilidades de razonamiento lógico y cálculo.

DBA (Desempeño Básico de Aprendizaje)

  • Reconoce y aplica la descomposición en factores primos para analizar números naturales.

  • Calcula raíces cuadradas y cúbicas exactas de números naturales mediante la descomposición en factores primos.

  • Comprende la relación entre potenciación y radicación en situaciones de la vida cotidiana y en problemas matemáticos.

Ejemplos de raíz cuadrada, cubica, cuarta, descomponiendo en factores primos.

VER VIDEOCLIC

Ejemplo1: Sacar la raíz cuadrada de 900, descomponiendo en factores primos.






TALLER 18    TEMA: Sacar raíz cuadrada y cubica descomponiendo en factores primos( usar línea vertical)
VER VIDEOS:  CLIC    CLIC










Recuerda hacerlo todo con procedimientos completos como los ejemplos copiados en el cuaderno( descomponiendo en factores primos).



SEMANA 23 TALLER 17: RADICACIÓN DE NUMEROS NATURALES

 21 AL 26 DE JULIO





Taller 17   Tema: Radicación de números naturales.









SEMANA 30 TALLER 20: Triángulos y Clases de ángulos(repaso)

TRIÁNGULOS ✅ Objetivo Reconocer, clasificar y calcular el área de los triángulos, aplicando sus propiedades en situaciones cotidianas. ✅ ...