TRIÁNGULOS
✅ Objetivo
Reconocer, clasificar y calcular el área de los triángulos, aplicando sus propiedades en situaciones cotidianas.
✅ DBA (Desempeño Básico de Aprendizaje)
-
Identifica las propiedades de los triángulos según sus lados y ángulos.
-
Calcula el área de diferentes tipos de triángulos aplicando la fórmula correspondiente.
-
Resuelve ejercicios prácticos relacionados con triángulos en contextos reales.
1️⃣ ¿Qué es un triángulo?
Es un polígono que tiene tres lados, tres vértices y tres ángulos.
📌 Elementos del triángulo:
-
Lados: segmentos que lo forman.
-
Vértices: puntos donde se unen los lados.
-
Ángulos: espacios entre dos lados.
2️⃣ Clasificación de los triángulos
🔹 Según sus lados
-
Equilátero
-
Los 3 lados son iguales
-
Los 3 ángulos miden 60°
-
-
Isósceles
-
Tiene 2 lados iguales y 1 diferente.
-
Dos ángulos son iguales.
-
-
Escaleno
-
Todos los lados son diferentes
-
Todos los ángulos son distintos.
-
🔹 Según sus ángulos
-
Acutángulo
-
Todos los ángulos son agudos (miden menos de 90°).
-
-
Rectángulo
-
Tiene un ángulo recto (90°).
-
-
Obtusángulo
-
Tiene un ángulo obtuso (más de 90°).
¿Qué es un triángulo rectángulo?
Un triángulo rectángulo es un triángulo que tiene un ángulo recto (de 90°).
Los lados que forman el ángulo recto se llaman catetos, y el lado opuesto al ángulo recto se llama hipotenusa, que además es el lado más largo.
Elementos del triángulo rectángulo:
-
Catetos: Son los dos lados que forman el ángulo de 90°.
-
Base y altura: Generalmente, uno de los catetos se toma como base, y el otro como altura.
-
Hipotenusa: Es el lado opuesto al ángulo recto, y siempre es el lado más largo del triángulo.
La fórmula general para el área de cualquier triángulo es:
📌 Base: cualquier lado del triángulo.
📌 Altura: segmento perpendicular desde la base al vértice opuesto.
✅ Ejemplo
Un triángulo tiene base = 8 cm y altura = 5 cm.
3️⃣
REPASO: TIPOS DE ÁNGULOS.
1. ÁNGULOS COMPLEMENTARIOS
Dos ángulos son complementarios cuando la suma de sus medidas es 90°.
Ejemplo:
Un ángulo de 30° y otro de 60° son complementarios porque:
30° + 60° = 90°
Gráfico en texto:
2. ÁNGULOS SUPLEMENTARIOS
Definición:
Dos ángulos son suplementarios cuando la suma de sus medidas es 180°.
Ejemplo:
Un ángulo de 110° y otro de 70° son suplementarios porque:
110° + 70° = 180°
Gráfico en texto:
3. ÁNGULOS ADYACENTES
Definición:
Dos ángulos son adyacentes cuando comparten un lado y un vértice, y están uno al lado del otro, sin superponerse.
Ejemplo:
Ángulo AOB y BOC, comparten el lado OB.
Gráfico en texto:
4. ÁNGULOS CONSECUTIVOS
Definición:
Son aquellos que comparten un lado y un vértice, pero pueden o no sumar 180° o 90°.
Diferencia con adyacentes:
Todos los adyacentes son consecutivos, pero no todos los consecutivos son adyacentes (los consecutivos pueden estar dentro de una figura como un polígono).
Ejemplo gráfico:
5. ÁNGULOS OPUESTOS POR EL VÉRTICE
Definición:
Son ángulos formados por dos rectas que se cruzan. Son iguales y están uno frente al otro respecto al vértice.
Ejemplo:
Si dos líneas se cruzan, se forman 4 ángulos. Los que están frente a frente son opuestos por el vértice.
Gráfico en texto:
TALLER 20 (GEOMETRÍA)
TEMA: Triángulos y sus clases ( debes traer regla, transportador, lápiz y borrador para esta clase)
TALLER 21 Tema: área de triángulos, clases de ángulos, triángulo rectángulo.
1. Calcule el área de los siguientes triángulos, haciendo la gráfica y los procedimientos completos.
2. Dibuje un triángulo rectángulo y marque su base, altura, hipotenusa.
3. Dadas las figuras siguientes, escribir en el paréntesis EL NÚMERO correspondiente a la figura:
Tomado de https://www.webcolegios.com/file/67babc.pdf